martes, 26 de abril de 2016

LA SUCESIÓN ECOLÓGICA


La sucesión ecológica.

En Ecología se llama sucesión ecológica a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución de unas especies por otras. El proceso se puede iniciar producto de fenómenos naturales o antropogénicos como la agricultura.
La sucesión sigue reglas generales en las que determinados parámetros tienden, según el caso, a maximizarse o minimizarse. En cualquier caso la sucesión produce ecosistemas cada vez más estables y más resistentes a las perturbaciones, así que suele describirse como un proceso de maduración. El estado más o menos ideal al que apuntan los cambios de la sucesión se llama clímax.


La sucesión ecológica...


La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica. El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva.

Las sucesiones culminan con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable

La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica.
La sucesión es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles.
Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la asociación es ínfimo, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.


En las fases más tempranas de una sucesión las especies más abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso éstas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor biomasa.

La sucesión primaria intenta alcanzar el climax partiendo de una zona desnuda
Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se le denomina pionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de, sucesión primaria o serie completa, sucesión secundaria y sucesión regresiva o disclimax:
Sucesión primaria o serie completa...



Se denomina así al proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanza la clímax.
   
La sucesión secundaria parte de una etapa de la serie producida por una perturbación, por ejemplo un incendio.

Sucesión secundaria...
Se produce cuando la sucesión parte de una etapa cualquiera de la serie causado por una perturbación, sea un incendio, inundación, etc.; en este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
Sucesión regresiva o disclimax...




Las causas del disclímax tiene su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre.
Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.


Otras situaciones de las series evolutivas...



Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:

Anteclímax...



Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).
Paraclímax...



Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.
Peniclímax...



Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.
Colonización...



Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.
Equilibrio...



Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras.
Madurez...



Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.













viernes, 19 de febrero de 2016

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN ECOSISTEMA.

Biocenosis, término que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis) que se desarrollan en un biotopo determinado. 
Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas formas de interacción, como la competencia (la lucha por el espacio y el alimento), el parasitismo (la explotación alimentaria de un organismo por otro) o la predación (el consumo de una especie por otra). Estas relaciones son complejas, cada organismo desempeña un papel determinado en la red trófica (productores, consumidores, descomponedores), y la alteración de dichas relaciones puede provocar una perturbación en su equilibrio. 
Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar. Por último, en un nivel de organización superior se encuentran las relaciones entre los diferentes elementos o partes del ecosistema.
Dentro de los factores bióticos encontramos a todos los seres vivos entre los que podemos mancionar:
Organismos productores. Son organismos fotosintéticos que convierten la energía luminosa en energía química alimenticia aprovechable por ellos mismos y por otros seres vivos. Producen compuestos orgánicos a partir de materia inorgánica
Son organismos productores todos los vegetales verdes, las algas, algunas bacterias y protozoarios.
Se aplica a las bacterias autótrofas que usan energía liberada por reacciones inorgánicas específicas para impulsar sus procesos vitales, entre otros, la síntesis de moléculas orgánicas.

Organismos consumidores. Son organismos desde microscópicos, como algunos protozoarios, hasta animales de mayor tamaño que se encuentran en el medio. A los que se nutren de vegetales se les identifican como consumidores primarios o herbívoros, mientras que a los que se alimentan de animales herbívoros se les da el nombre de consumidores secundarios.
Los consumidores no realizan la fotosíntesis, obtienen los nutrientes orgánicos ya elaborados.
Organismos reductores o descomponedores (degradadores). Comprenden a los hongos y a las bacterias que desdoblan los compuestos orgánicos de organismos muertos y reintegran a la naturaleza los elementos químicos que los formaban.
Saprofito, cualquier organismo que no puede obtener su alimento mediante la fotosíntesis, y en su lugar se nutre de restos de materia vegetal o animal en putrefacción. Los hongos superiores, los mohos, y otros tipos de hongos, son los saprofitos más abundantes. Ciertos tipos de bacterias son saprofitas, así como también algunas plantas con semilla, como la monótropa india, Monotropa uniflora, y las orquídeas del género Corallorhiza. Los saprofitos producen enzimas que descomponen la materia orgánica en nutrientes que se pueden absorber. Muchas plantas saprofitas con semilla, consiguen su alimento en cooperación con hongos simbiontes (asociados en simbiosis), que colonizan sus raíces y convierten la materia en descomposición, en nutrientes
Hábitat y nicho
La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir, su ocupación o modo de ganarse la vida. Por ejemplo, el candelo oliváceo vive en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.
FACTORES ABIÓTICOS.
Biotopo, término que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La noción de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetación característica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogéneo desde el punto de vista ecológico, o puede comprender un conjunto de residencias ecológicas distintas, como es el caso de un río y su tramo alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes.
Clima, efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.
El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los seres humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una región pueden ser la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la latitud, la altitud, el relieve, la proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la influencia de la naturaleza del suelo y la vegetación.
Latitud y longitud, sistema de coordenadas geométricas, también llamadas coordenadas geográficas, que se utiliza para definir la localización de lugares en la superficie terrestre (para conocer la utilización de esos términos en astronomía, véase Sistema de coordenadas astronómicas; Eclíptica). La latitud, que proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. La longitud, la localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur denominada meridiano de referencia, se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de origen (meridiano de Greenwich) a 180° en la línea internacional de cambio de fecha.
Altitud (geografía), altura sobre el nivel del mar. Para referir las altitudes al nivel del mar y dado que éste varía en el espacio y en el tiempo, cada país fija convencionalmente el lugar a partir del cual se calculen todas las cotas de altitud que aparecerán en la cartografía oficial; es el denominado cero de nivelación. El nivel medio del mar, o nivel cero, se calcula con un mareógrafo a partir de una serie de registros ininterrumpidos de oscilaciones de mareas. En España, el nivel medio que se toma como cota cero es el obtenido por el mareógrafo de Alicante.
SUELO.
El suelo es el sustrato que sirve de apoyo a los organismos e influye sobre éstos determinando el tipo de vegetación y animales presentes en el hábitat.
Además de servir como soporte para los organismos, el suelo contiene los elementos nutritivos que necesitan para su desarrollo.

jueves, 18 de febrero de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOMAS.


LOS BIOMAS
BIOMA
CARACTERISTICAS GENERALES
TEMPERATURA PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
FITOCENOSIS
(FLORA)
ZOOCENOSIS
(FAUNA)
LOCALIZACIÓN TERRITORIO NACIONAL.
SELVA TROPICAL
Son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad.

25 °C promedio anual
 Entre 20 y 26°C
4.500 milímetros por año
Principalmente la vegetación epifita o trepadora, las principales especies son: árbol del caucho, palmera, cacao, palo de campeche, caoba, bejucos, orquídeas, lianas, helechos y líquenes.
La vegetación consiste en árboles de madera dura, con muy pocas plantas herbáceas.
Ceibas, caobas,
Monos, los loros y los tucanes antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos

Veracruz, Chihuahua, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Guerrero
TAIGA
Se localiza a partir de los 50° latitud Norte y Sur.


De 5° a 7°C y en invierno de –40°C.
Lluvias son en forma de nieve
450 mm.
Predominan las confieras como es el pino, abeto, cedro, ciprés, además existen líquenes, musgos

El venado, jabalís, conejos, topos, oso negro, ratas, gavilanes, monos, mosquitos, hormigas, ardillas, abejorros y lobos.

No existe en el territorio nacional.
solo existe tundra alpina en el Popoca-tepetl, Iztlacihuatl, Pico de Orizaba, Nevado de Colima y Nevado de Toluca.
PRADERA
En las praderas de las regiones templadas puedan existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno. La pradera tropical es típica de regiones con estaciones seca y húmeda bien diferenciadas

20"C.


600 mm. Anuales

250 y los 750 mm

Gramíneas
Roedores y otros animales pequeños: armadillos comadrejas, lagartijas y zorros,perdices americanas, lechuzas, patos,

Zona norte del país: Chihuahua, Sonora
BIOMA
CARACTERISTICAS GENERALES
TEMPERATURA PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
FITOCENOSIS
(FLORA)
ZOOCENOSIS
(FAUNA)
LOCALIZACIÓN TERRITORIO NACIONAL.
DESIERTO
Se localiza a los 30° latitud Norte y Sur.
Es el ecosistema que presenta escasez de H2O.
El suelo esta cubierto de arena producto de la desintegración de las rocas


De 50°C en el día y de –20°C en la noche.

Es inferior a 250 mm
Vegetales son de tipo xerófito, presentan transformaciones en la raíz, los tallos están repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las flores muy vistosas. Las más comunes son: el cactus, maguey, los órganos, zacatones, palmeras, datilero y diente de león.


Búhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, víboras, arañas, aves de rapiña, escorpiones, gato montes, tejon, correcaminos y pájaros carpinteros.


Se localiza en Sonora

PASTIZAL



Cobertura herbácea, o con intervención poco significativa de plantas leñosas bajas


MANGLAR

El ecosistema del mangar es el conjunto de arboles de mangle (Rhisophora sp) que se localizan en zonas aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, esteros, terrenos con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas relativamente tranquilas es un ecosistema adaptado a especialmente al suelo salino y condiciones acuosas,

20 y 26°C

2500 mm anuales

Principalmente árboles de mangle que pueden alcanzar los 30m de altura
Sus variedades son mangle blanco, negro

Manatí, caimán de la costa, especies de tortugas marinas,
 esponjas, moluscos, crustáceos y algas.

Baja California, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, Yucatán, Tabasco , Campeche, Veracruz

CADENAS Y REDES TRÓFICAS.

Cadena trófica
La cadena trófica, también llamada alimentaria o de nutrición, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema por su alimentación.
Redes tróficas
El concepto parte de una abstracción consistente en clasificar a las numerosas especies que coexisten en un ambiente, en unas pocas categorías, los niveles tróficos, definidas por el turno que les corresponde en las sucesivas transferencias de energía y nutrientes. También podemos considerar una cadena alimentaria a cada una de las secuencias que se establecen de forma lineal entre especies que pertenecen a distintos niveles tróficos, pero aquí la abstracción consiste en olvidar que rara vez un consumidor se alimenta de una sola especie o sirve de alimento a una sola especie. La realidad es más complicada, y lo que existe realmente es una red trófica, constituida por un elevado número de relaciones troficas direccionales entre parejas de especies, donde una misma especie alimenta a varias a la vez que obtiene nutrientes de distintas fuentes. La red aparece como una serie de cadenas alimentarias, entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que circulan energía y materiales


Niveles tróficos
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
      • Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita.
      • Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primario.
      • Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento.


Ejemplos de cadenas tróficas terrestre y marina.





































ORGANELOS CELULARES